- Visto: 42
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
RECTORÍA
2025
CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LOS(AS) REPRESENTANTES DE LOS(AS) TRABAJADORES ANTE LA COMISIÓN DE PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CONVOCATORIA
Convocatoria:
Convocar al proceso de elección de los(as) representantes de los(as) trabajadores(as) ante la Comisión de Personal de la Universidad del Tolima, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de este Acto.
FUNCIONES
De las funciones de la comisión: De conformidad con la normativa nacional y la Resolución de Rectoría No. 0115 del 04 de marzo del 2016, las funciones de la Comisión de Personal serán las siguientes:
a) Velar porque los procesos de selección para la provisión de empleos y de evaluación del desempeño se realicen conforme con lo establecido en las normas y procedimientos legales y reglamentarios y con los lineamientos señalados por la Comisión Nacional del Servicio Civil. Las citadas atribuciones se llevarán a cabo sin perjuicio de las facultades de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Para el efecto, la Comisión de Personal deberá elaborar los informes y atender las solicitudes que aquella requiera.
b) Resolver las reclamaciones que en materia de procesos de selección y evaluación del desempeño y encargo les sean atribuidas por el procedimiento especial.
c) Solicitar a la Comisión Nacional del Servicio Civil la exclusión de la lista de elegibles de las personas que hubieren sido incluidas sin reunir los requisitos exigidos en las respectivas convocatorias, o con violación de las leyes o reglamentos que regulan la carrera administrativa. En el caso de no atenderse la solicitud, deberán informar de esta situación a la Comisión Nacional del Servicio Civil para que adopte las medidas pertinentes.
d) Conocer, en primera instancia, de las reclamaciones que formulen los empleados de carrera que hayan optado por el derecho preferencial a ser vinculados, cuando se les supriman sus empleos, por considerar que han sido vulnerados sus derechos.
e) Conocer, en primera instancia, de las reclamaciones que presenten los empleados por los efectos de las incorporaciones a las nuevas plantas de personal de la entidad o por desmejoramiento de sus condiciones laborales o por los encargos.
f) Velar porque los empleos se provean en el orden de prioridad establecido en las normas legales y porque las listas de elegibles sean utilizadas dentro de los principios de economía, celeridad y eficacia de la función administrativa-
g) Velar porque en los procesos de selección se cumplan los principios y reglas previstas en esta ley.
h) Participar en la elaboración del plan anual de formación y capacitación y en el de estímulos y en su seguimiento.
i) Proponer en la respectiva entidad la formulación de programas para el diagnóstico y medición del clima organizacional.
j) Las demás funciones que le sean atribuidas por la ley o el reglamento.
REQUISITOS
Requisitos para aspirar a la de los(as) trabajadores ante la comisión de personal: los candidatos deberán acreditar los siguientes requisitos:
a) No haber sido sancionados disciplinariamente durante el año anterior a la fecha de la inscripción de la candidatura
b) Ser empleado de carrera administrativa
c) No haber sido representante de los empleados como principales o suplentes, en el periodo inmediatamente anterior.
INSCRIPCIONES
Los candidatos deberán inscribirse y acreditar las calidades exigidas en el artículo anterior ante la Dirección Gestión del Talento Humano o quien haga sus veces, dentro de los cinco (5) días siguientes a la divulgación de la convocatoria contenida en este acto administrativo. Si dentro del término no se inscribieren por lo menos cuatro (4) candidatos, o los inscritos no acrediten los requisitos exigidos, este término se prorrogará por un lapso igual.
La solicitud de inscripción de hará por escrito y contendrá la siguiente información:
• Nombres y apellidos completos del candidato
• Documento de identidad
• Manifestación expresa de quien reúne los requisitos
• Firma del candidato (a) como garantía de seriedad de la
inscripción.
Pueden participar como electores:
a) Los servidores de carrera administrativa
b) Los servidores de periodo
c) Los servidores de libre nombramiento y remoción
d) Los servidores de elección popular
Verificación de requisitos de los aspirantes: La Dirección Gestión del Talento Humano dispondrá de un (1) día hábil, contados desde el día hábil siguiente al cierre de inscripciones, para realizar la verificación del cumplimiento de los requisitos.
Electores: Pueden participar como electores:
a) Los servidores de carrera administrativa
b) Los servidores de periodo
c) Los servidores de libre nombramiento y remoción
d) Los servidores de elección popular
Se excluyen a quienes desempeñen empleos temporales y trabajadores oficiales.
Mecanismos de votación: La apertura del proceso electoral se realizará a través de mecanismos virtuales.
SEGUNDA CONVOCATORIA CATEDRÁTICOS CONSULTORIO JURÍDICO SEMESTRE B - 2025
CONVOCATORIA DE ASESORES DE ÁREA CÓMO PROFESORES DE CÁTEDRA SEMESTRE B-2025
El Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico de la Universidad del Tolima convoca al concurso público de méritos para la selección de profesionales que prestarán sus servicios como asesores de área durante el semestre B de 2025. Este proceso se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo del Consejo Académico No. 193 del 14 de noviembre de 2023, “Por medio del cual se reglamenta el proceso de selección y vinculación de los(as) profesores(as) catedráticos(as) de la Universidad del Tolima”.
El objetivo de este concurso es garantizar la selección de profesionales idóneos e integrales cómo asistentes de docencia, para la asesoría en las diferentes áreas del saber. Además de fortalecer el banco de hojas de vida del Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico – Alfonso Palacios Rudas.
Los(as) seleccionados(as) serán vinculados(as) como profesores(as) de cátedra para el periodo B de 2025 o integrarán el banco de hojas de vida, conforme a lo establecido en el Acuerdo del Consejo Académico 096 de 2023 “Por medio del cual se reglamenta el plan de trabajo de los(as) profesores(as) catedráticos(as) de la Universidad del Tolima”.
CALENDARIO DE CONVOCATORIA DE CATEDRATICOS SEMESTRE B-2025 | |
ACTIVIDAD | FECHA |
Publicación de los perfiles de las convocatorias en la página web de la universidad | 2 de mayo de 2025 |
Inscripción y recepción de hojas de vida | Del 3 al 20 de mayo de 2025 |
OTIC envía listados y soportes a los departamentos. (Direcciones de departamento consolidan reporte de inscritos. | 22 de mayo de 2025 |
Evaluación hojas de vida en los departamentos. | Del 23 de mayo al 6 de junio de 2025 |
Direcciones de departamentos envían reporte a la vicerrectoría de docencia listado para publicacion de preseleccionados | Hasta el 9 de junio de 2025 |
Publicación del listado de preseleccionados y publicación de temarios | 10 de junio de 2025 |
Reclamaciones a los listados de preseleccionados | Hasta las 6:00pm del 12 de junio de 2025 |
Respuesta a las reclamaciones de los listados de preseleccionados y reporte de listados definitivos de preseleccionados | 16 de junio de 2025 |
Publicación de listados de preseleccionados después de reclamaciones con datos de temarios y citación | 17 de junio de 2025 |
presentación de los aspirantes a las Pruebas AVA y MICROCLASE | Del 18 al 27 de junio de 2025 |
Direcciones de departamentos envían a la vicerrectoría de docencia reporte de resultados de elegibles antes de reclamaciones | 30 de junio de 2024 |
Publicación de resultados de elegibles antes de reclamaciones | 1 de julio de 2025 |
Reclamaciones a los resultados de elegibles | Hasta las 6 p.m. del 2 de julio de 2025 |
Respuestas a las reclamaciones de los resultados y publicación de listados finales de elegibles | 4 de julio de 2025 |
Direcciones de departamentos envían a la vicerrectoría de docencia listado definitivo de elegibles | 4 de julio de 2025 |
Publicación Listados definitivos de elegibles después de reclamaciones | 7 de julio de 2025 |
Nota: Leer previamente a su postulación los términos de referencia de la convocatoria
Documentos
Términos de Referencia - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico Alfonso Palacio Rudas de la vigencia B- 2025
Acuerdo N° 0193 DE 2023 (14 de noviembre de 2023) “Por medio del cual se reglamenta el proceso de selección y vinculación de los(as) profesores(as) catedráticos(as) de la Universidad del Tolima".
Resolución 0676 del 27 de mayo de 2019 (Política de Tratamiento de Datos de la Universidad del Tolima).
Postulación
INSCRIPCIONES Y CARGUE DE HOJAS DE VIDA DE LOS ASPIRANTES
Para formalizar la inscripción, el(la) aspirante debe diligenciar y cargar los soportes que se registran en el aplicativo en las secciones de: información personal, formación académica, experiencia profesional (incluye la experiencia investigativa, de extensión y de proyección social), experiencia en docencia universitaria, producción intelectual y, por último, aceptar el consentimiento informado para la autorización del tratamiento de datos.
Resultados
Listado de Elegibles luego de reclamaciones - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Público
Listado de Elegibles luego de reclamaciones - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Privado
Listado de Elegibles - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Público
Listado de Elegibles - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Privado
Listado de preseleccionados después de reclamaciones - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Público
Listado de preseleccionados después de reclamaciones- II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Privado
Listado de preseleccionados - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Público
Listado de preseleccionados - II Convocatoria de Asesores de área como Profesores de Cátedra - Derecho Privado
A continuación se encuentran los temas para la construcción de la propuesta de Investigación – creación, la propuesta pedagógica y el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
MURALES UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
"Sueña, pinta y transforma la UT"
La Universidad del Tolima al ser una Institución de educación superior pública propende por la formación libre e integral de sus estudiantes, aportando al desarrollo de las capacidades humanas hacia la búsqueda del buen vivir. En ese sentido, las artes son valoradas con un gran potencial transformador individual y comunitario.
En lo personal estimula la creatividad, imaginación, habilidades manuales, concentración y sensibilidad; incidiendo de manera positiva en el desarrollo intelectual e identitario. Con relación a lo comunitario, la creación colectiva de obras artísticas ayuda a fortalecer vínculos solidarios, canalizar deseos, denunciar inconformidades, y posibilita un mayor sentido de pertenencia con el hábitat, alimentando la esperanza de contribuir en la construcción de los cambios que se requieren como comunidad. Las artes también han sido reconocidas por ser herramientas terapéuticas para superar dificultades psicosociales, siendo muy efectivas para el aprovechamiento del tiempo libre, pero además para dotar a las personas de habilidades sociales que mejoran su autoestima.
De esta manera, el programa para la apropiación y resignificación de espacios universitarios, a partir de las artes se articula con el proyecto educativo institucional, Estatuto General, Plan Estratégico de Desarrollo, Plan Rectoral y Política Integral de Bienestar Universitario, donde se define que el bienestar universitario busca la formación integral de la comunidad universitaria, a través del desarrollo de programas que promueven actividades orientadas al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual, de la salud, social, cultural, artístico, cuidado de la integridad física, convivencia y conciencia ambiental, fomentando el buen vivir y el respeto por la diversidad de la comunidad universitaria.
Es de resaltar que, la Política Integral de Bienestar Universitario, tiene como línea de trabajo la expresión cultural y artística, cuyo objeto es fortalecer la dimensión cultural en todos los espacios académicos, administrativos, de investigación y de producción artística de la Universidad del Tolima y garantizar las herramientas institucionales para la participación de los diferentes grupos y expresiones culturales de la comunidad universitaria.
Es por ello que desde la UT se brindan espacios y herramientas necesarias para la generación de obras artísticas denominadas murales o pinturas a gran escala para que estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad universitaria puedan plasmar sus expresiones.
Este espacio está dedicado a visibilizar a cada una de las personas que han aportado invaluablemente al embellecimiento y resiginificación del campus Santa Helena a través de sus obras artísticas.
Desde la dirección Universitaria se extiende un agradecimiento especial a quienes han creído en este proyecto educativo.
Artistas - Muralistas
Convocatoria Semestre A 2024
Programa de bienestar y permanencia estudiantil para la apropiación y resignificación de espacios universitarios, a partir de las artes.
PRESENTACIÓN
La Universidad del Tolima al ser una Institución de educación superior pública propende por la formación libre e integral de sus estudiantes, aportando al desarrollo de capacidades humanas hacia la búsqueda del buen vivir. En ese sentido, las artes son valoradas con un gran potencial transformador individual y comunitario.
En lo personal estimula la creatividad, imaginación, habilidades manuales, concentración y sensibilidad; incidiendo de manera positiva en el desarrollo intelectual e identitario. Con relación a lo comunitario, la creación colectiva de obras artísticas ayudan a fortalecer vínculos solidarios, canalizar deseos, denunciar inconformidades, y posibilita un mayor sentido de pertenencia con el hábitat, alimentando la esperanza de contribuir en la construcción de los cambios que se requieren como comunidad. Las artes también han sido reconocidas por ser herramientas terapéuticas para superar dificultades psicosociales, siendo muy efectivas para el aprovechamiento del tiempo libre, pero además para dotar a las personas de habilidades sociales que mejoran su autoestima.
De esta manera, el programa para la apropiación y resignificación de espacios universitarios, a partir de las artes se articula con el proyecto educativo institucional, Estatuto General, Plan Estratégico de Desarrollo, Plan Rectoral y Política Integral de Bienestar Universitario, donde se define que el bienestar universitario busca la formación integral de la comunidad universitaria, a través del desarrollo de programas que promueven actividades orientadas al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual, de la salud, social, cultural, artístico, cuidado de la integridad física, convivencia y conciencia ambiental, fomentando el buen vivir y el respeto por la diversidad de la comunidad universitaria.
Es de resaltar que, la Política Integral de Bienestar Universitario, tiene como línea de trabajo la expresión cultural y artística, cuyo objeto es fortalecer la dimensión cultural en todos los espacios académicos, administrativos, de investigación y de producción artística de la Universidad del Tolima y garantizar las herramientas institucionales para la participación de los diferentes grupos y expresiones culturales de la comunidad universitaria en las actividades y espacios culturales que se desarrollan en los territorios donde hace presencia. Así mismo, consagra la línea de promoción socioeconómica que busca acoger e incentivar las disposiciones reglamentarias nacionales, departamentales y/o municipales orientadas a la permanencia estudiantil, mientras que a su vez aporta al estímulo de la creatividad, libertad y expresividad.
Por otro lado, en el Plan Rectoral 2022 - 2026 denominado Transformaciones con impacto social, se establece como prioritario definir estrategias institucionales para mejorar el hábitat y experiencia universitaria, a partir de un plan de ordenamiento, gestión y proyección del campus universitario que integre a todos sus estamentos, mejorando el sentido de pertenencia con lo público y optimizando recursos institucionales.
Es así que esta alma mater desde el año 2020 ha propendido por el apoyo a las artes como agente potenciador y transformador del individuo y de la comunidad; la institución reconoce que las artes, y en este caso, la intervención del espacio público a través de la práctica de la pintura mural estimula la creatividad, la imaginación y fortalece capacidades como la concentración, las habilidades manuales y la sensibilidad hacia el entorno.
La práctica mural es entendida como una herramienta de vinculación con la infraestructura y con la habitabilidad de los espacios a través de la libre expresión de los deseos, los vínculos solidarios y el sentido de pertenencia. Desde este lugar se ha generado este espacio de vinculación con el entorno universitario a partir de su convocatoria “Sueña, pinta y transforma la UT” que se encuentra en conjunción con el proyecto institucional que se refleja en sus documentos: Resignificación PEI, Estatuto General, Plan Estratégico de Desarrollo, Plan Rectoral, Política Integral de Bienestar y Política de Cultura y Patrimonio.
Con el ánimo de democratizar la cultura y generar mecanismos de participación trasparente enfocados a la integración del estamento estudiantil se genera la presente convocatoria con el fin de garantizar la participación en igualdad de condiciones teniendo en cuenta una serie de requisitos que serán expuestos más adelante. Se pretende promocionar la cultura colectiva a través del reconocimiento del goce y de la creación de nuevos símbolos para la región construidos desde y con la comunidad universitaria teniendo en cuenta que los gestos culturales son gestos que nacen de las propias identidades. Se quiere realizar una serie de intervenciones in situ con el fin de promover una transformación visual y cultural del entorno que permita la realización de ejercicios de identidad, memoria y cuidado de lo público.
La construcción de las intervenciones se realizará cada semestre con una temática conceptual de reflexión universitaria. Durante el presente año se quiere pensar acerca del concepto Descentralizar.
Objetivo:
Fomentar la apropiación y resignificación de espacios del campus universitario, a partir de las artes, y a su vez, contribuir al bienestar y permanencia estudiantil.
Temática B-2024: Descentralizar.
La universidad acuña este concepto como parte de las reflexiones que surgieron a raíz de la pandemia en el año 2020; una universidad que no solamente se encontraba centralizada en lo administrativo sino también desde su quehacer ontológico, es decir, desde las relaciones que se entretejen entre los seres y su entorno. Se entiende el movimiento desde el centro hacia la descentralización como una manera de sentir, de pensar y de actuar. La descentralización entonces, más que una moda, más que una tendencia, obedece a una apuesta de trabajo que parte del reconocimiento cultural desde la heterogeneidad y la diversidad pensando en la tensión existente entre centro y periferia. Luego de escuchar, caminar, y valorar posturas se entiende que el único camino para reivindicar la noción de tejido Universidad del Tolima es hacerlo desde la aparición de la voz desde los diferentes lugares donde hace presencia la universidad y las posturas de la comunidad universitaria. Ese ejercicio nos ha llevado a considerar que este nuevo estar es una forma de vida, y que como es una forma de vida se debe alimentar desde todo lo que hacemos.
Se quiere entonces reflexionar desde tres puntos de transformación:
Requisitos de participación
Número de estímulos por semestre: 5
Tipo de participantes
Estudiantes
Documentos requeridos para la presentación en la convocatoria
Nota: Para la participación grupal cada participante debe presentar mínimo dos propuestas
Evaluación de las propuestas
Comité de selección
Grupo interdisciplinario compuesto por:
Descripción de los espacios
- Superficies determinadas por la dirección universitaria, a través de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
Temporalidad de la intervención
De 4 meses a 2 años. Este tiempo será decidido por el comité de selección al terminarse de ejecutar la propuesta.
Descripción de los recursos a entregar por la institución:
Se entregarán vinilos de colores primarios, tonos blancos y negro, brochas y pinceles según necesidad de la propuesta. Todos los matices deben ser construidos a partir de los pigmentos entregados.
Requisitos finales de entrega
Cronograma
Recomendaciones finales
Bibliografía
Aguirre, Verónica; Martínez, Carolina; Paz, Marta. “El despliegue del pensamiento y la imaginación” El mural institucional como proyecto pedagógico de producción colectivapara fortalecer el sentido de pertenencia. En Convergencias. Revista de Educación. Volumen 2, N. 3, 2019. Págs. 33 – 52. Editorial Facultad de Educación. UNCuyo, Mendoza.
Alegre Escorza, M., Rodríguez Garabot, E., Alata Ninapaytan, M. P., Nogales Fernández-Blanco, L., Quispe Mogrojevo, S., Velarde Herz, F., & De La Cruz Chaupiz, L. (2022). Guía de intervenciones en espacios públicos. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2015
Blanco, Paloma;Carrillo Jesús; Claramonte, Jordi; Expósito, Marcelo. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de Salamanca.
Carta de navegación circuito creativo ensayo y error / Paula Milena Sánchez Rodríguez ... [et al.]. -- 1a. ed. – Sello Editorial Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias Humanas y Artes, 2023.
Silva, Armando. Imaginarios Urbanos. Arango Editores. 2006
Universidad del Tolima. Murales Universidad del Tolima. Sueña, Pinta y Transforma la UT. http://administrativos.ut.edu.co/memoria-historica.html#descripcion-del-programa-2
Urbanario. https://urbanario.es/
https://catedra.com/libro/arte-grandes-temas/basura-maite-zubiaurre-9788437642444/
El observatorio del Empleo y Recursos Humano del Tolima es un mecanismo de integración y concertación articulado por una red de organizaciones en representación del sector público, de los empresarios y de los trabajadores, encargado de coordinar los diferentes aspectos relacionados con el sistema de información sobre el mercado laboral. se constituyó en diciembre de 1998 (ver acta) y tiene como promotoras las siguientes instituciones: Gobernación del Tolima, Cámara de Comercio de Ibagué, Asociación para el Desarrollo del Tolima, Universidad del Tolima, Alcaldía de Ibagué, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, SENA Tolima, Centro de Productividad del Tolima y la Universidad de Ibagué (Coruniversitaria). A su vez cuenta con un grupo representativo de entidades de apoyo logístico y técnico. El Observatorio se ocupa de coordinar el sistema de Monitoreo del mercado laboral del Tolima y sirve como organismo asesor de los sectores público y privado en la evaluación y diseño de políticas de promoción de empleo, ingresos, de formación y desarrollo de los recursos humanos de la región.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En términos generales el Observatorio se proyecta como la organización que coordinará el sistema de monitoreo del mercado laboral del Tolima y servirá como organismo asesor de los sectores público y privado en la evaluación y diseño de políticas de promoción de empleo, ingresos, de formación y desarrollo de los recursos humanos de la región.
Objetivo General
Establecer un sistema permanente de monitoreo del mercado laboral con énfasis en sus tres funciones o componentes: Sistema de información laboral, análisis de mercado laboral e intermediación de mercado laboral (diseño y formulación de intervenciones específicas de política) para temas relacionados con el empleo y desarrollo de los recursos humanos en Ibagué y el Departamento del Tolima, que tenga incidencia en la orientación de políticas nacionales.
Objetivos Específicos
Recolección, generación y distribución de información desagregada acerca de patrones de empleo y sobre la naturaleza y dimensión del empleo, al igual que del desempleo.
El Observatorio del Empleo, ha realizado estudios sobre la situación actual y las perspectivas a corto y mediano plazo del mercado laboral local y regional (ver); por otro lado, el Observatorio de manera trimestral publica en conjunto con la Cámara de Comercio de Ibagué un documento llamado "Informe trimestral de Coyuntura Laboral", en el cual se muestra un análisis de los principales indicadores del mercado laboral Ibaguereño utilizando como base la información de las Encuestas Nacional, Continua e integrada de Hogares realiza por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
![]() |
Título: Perfil productivo municipio de Natagaima Autores: Equipo de trabajo OET 11 de noviembre de 2015 |
![]() |
Título: Perfil productivo municipio de Ataco Autores: Equipo de trabajo OET 11 de noviembre de 2015 |
![]() |
Título: Perfil productivo municipio del Líbano Autores: Equipo de trabajo OET |
Título: Estudio de Perfiles Ocupacionales para el Sector de las Grandes Superficies o Retail en Ibagué. Autores: Jorge Humberto Renza - Noelba Millán Cruz - Lina Maria Mayorquín - Miguel Diaz Año: 2013 |
|
![]() |
Título: Lecturas Sobre el Mercado Laboral en Ibagué Autores: Jorge Humberto Renza (Compilador) Carlos Andrés Aranzales Ramos - Jenny Paola Osorio Barragán - Oscar Andrés Espitia Lombo - Maria Angélica Mora - Diana Milena Ávila Moreno - Cristian Camilo Frasser Lozano - Noelba Millán Cruz - Jorge Humberto Renza Meléndez Año: 2014 |
![]() |
Título: Precarización y Feminización del Mercado Laboral en Colombia Autores: Noelba Millán C. - Jorge Humberto Renza Año: 2011 |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza - Noelba Millán Cruz - Título: El sector construcción, estudio de perfiles ocupacionalespara el sector de la construcción en Ibagué. |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza - Diego Fernando Ramírez - Noelba Millán Cruz - Aracely Buitrago- María Cifuentes - Laura Urrego
|
![]() |
Autor: Lina Paola Peñaloza – Diego Fernando Ramírez. Director: Jorge Humberto Renza |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza – Noelba Millán – María Angélica Mora – María Cifuentes – Jenny Paola Osorio – Cristian Camilo Frasser - Diego Fernando Ramírez. |
Título: Evidencia de discriminación de género en el mercado laboral de Ibagué (2001-2008). |
Autor: María Angélica Mora – Oscar Espitia Lombo. |
Título: Análisis de los canales de búsqueda de empleo y de la duración del desempleo en Ibagué. |
Autor: Jenny Paola Osorio – Carlos Andrés Aranzales. |
Título: ¿Qué están haciendo los trabajadores ibaguereños para mantenerse en su vejez? |
Autor: Jorge Humberto Renza – Cristian Camilo Frasser. |
Título: El desempleo en Ibagué: un debate más allá de lo mediático. |
Autor: Jorge Humberto Renza. |
Título: Evolución de los principales indicadores de pobreza y desigualdad en Ibagué (2001-2008) |
Autor: Cristian Camilo Frasser y Diana Milena Ávila. |
Título: ¿Cómo se encuentra el empleo en Ibagué? |
Autor: Cristian Camilo Frasser. |
![]() |
Título 1: Estado y perspectivas de "capital humano y trabajo", como factor de competitividad de los subsectores industriales textil-confecciones y molinero de arroz en Ibagué, Tolima. Autores: Alexander Blandón López, Edilma Méndez Páramo y Mary Jineth Ramírez. Título2: Propuesta metodológica para monitorear la generación de empleo en el eslabón agro de la cadena productiva algodón-fibras-textil-confecciones del Tolima. Autores: Alexander Blandón López y Nelson Enrique Flores. |
![]() |
Título: Formación de capital humano para las cadenas algodón-textil-confecciones y arroz-molinería del Tolima. Autores: Alexander Blandón López y Gustavo Pedraza Camargo. |
![]() |
Título: Tendencias Recientes del mercado Laboral en Ibagué (2000-2002). El subempleo en Ibagué y estrategias de sobrevivencia. Autores: Alexander Blandón López, Martha Milena García y Mallerli Bonilla Méndez. |
![]() |
Título: Información sobre el mercado laboral (IMEL) Observatorios regionales de empleo. Autor: Alexander Blandón López. |
![]() |
Título: Estructura y dinámica del mercado laboral en Ibagué (1986-1995) y tendencias recientes (1996-1999). Autor: Alexander Blandón López. |
![]() |
Título:Informe trimestral de coyuntura laboral. 1999.
Autor:Alexander Blandón López. |
![]() |
Título: Directorio de productores de información sobre el mercado laboral 2000. Autores: Lina María Romero Escalante, Norma Milena Serrato Gordillo. Director del Estudio: Alexander Blandón López. |
INFORMES DE COYUNTURA
Como un aporte de la Universidad del Tolima al conocimiento de la región (el saber y la investigación al servicio de la comunidad) y un vínculo de la universidad pública con la comunidad, el observatorio del empleo es un espacio que permite unir esfuerzos para el desarrollo de la región y la posibilidad de proponer participativamente alternativas de desarrollo con sentido humano y sostenible.
La universidad del Tolima en conjunto con la Cámara de Comercio de Ibagué y mediante el Observatorio del Empleo del Tolima, publican el Informe trimestral de Coyuntura Laboral, en el cual se realiza un análisis de las principales variables del mercado laboral Ibaguereño con base en la información de la encuesta integrada de hogares que realiza el DANE. Y de esta manera mostrar la realidad de lo que acontece en nuestra ciudad, referente al empleo y desempleo.
Informes trimestrales de Coyuntura Laboral
N° | Fecha | Descripción -Descargar | Autor |
---|---|---|---|
59 | Agosto de 2024 | Boletín de Coyuntura Laboral: Informalidad Laboral en Ibagué Abril- Junio 2024. | Diego Fernando Ramírez Reinoso y Yildreth Yurany Moreno Villabon. |
58 | Abril de 2024 | Boletín de Coyuntura Laboral: Mercado laboral en la RAPEC-Tolima. | Jorge Humberto Renza, Diego Fernando Ramírez Reinoso y Lizeth Yohana Lamar. |
57 | Febrero de 2024 | Boletín de Coyuntura Laboral: Octubre-Diciembre 2023. | Jorge Humberto Renza, Diego Fernando Ramírez Reinoso y Yildreth Yurany Moreno Villabon. |
56 | Agosto de 2023 |
Boletín de Coyuntura Laboral de Ibagué: Dos décadas perdidas. |
Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso. |
55 | Agosto de 2023 | Boletín de Coyuntura Laboral de Ibagué a Mayo 2023. | Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso. |
54 | Septiembre de 2022. |
Situación laboral de Ibagué
|
Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso |
53 | Marzo de 2022 | Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso | |
52 | Enero 2022 |
Evolución de la Informalidad Laboral en Ibagué
Boletín de Informalidad Laboral Trimestre Enero-Marzo 2019 a 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
51 | Octubre 2021 | Informe de Coyuntura Laboral
Mercado Laboral en Ibagué
Boletín de Coyuntura Laboral Agosto de 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
50 | Octubre 2021 |
Evolución de los NINIS en Ibagué
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
49 | Octubre 2021 |
Contrato de Aprendizaje Extendido
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
48 | (Septiembre-2021) |
Mercado Laboral en Ibagué
Boletín de Coyuntura Laboral Junio-Julio 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
47 | (Agosto-2021) |
Mercado Laboral en Ibagué
mpacto de las medidas restrictivas sobre el mercado laboral en Ibagué. Trimestre Enero-Marzo 2019 a 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
46 | (Abril, 2021) |
Mercado Laboral en Ibagué
Impacto de la crisis por la COVID-19 (2019-2020) |
Jorge Humberto Renza e Ingrid Alexandra Aponte Caro |
45 | (Septiembre 2020) |
La pandemia y las medidas de aislamiento afectan el mercado laboral (Primer Semestre: 2019-2020) |
Jorge Humberto Renza e Ingrid Alexandra Aponte Caro |
44 | (Septiembre 2020) |
(Primer Semestre: 2019-2020) |
Jorge Humberto Renza y Samuel D. Restrepo |
43 | Enero 2018 - Marzo 2018 | Jorge Humberto Renza y Samuel D. Restrepo | |
42 | Diciembre 2015-Febrero 2016 | Jorge Humberto Renza e Ivan G. Corredor Castillo | |
41 | Octubre-Diciembre 2015 | Informe de Coyuntura Laboral5 | Jorge Humberto Renza e Ivan G. Corredor Castillo |
40 | Julio-Septiembre 2015 | Jorge Humberto Renza y Carlos Alberto Duque | |
39 | Abril-Junio de 2015 | Jorge Humerto Renza y Carlos Alberto Duque | |
38 | Enero - Marzo de 2015 | Jorge Humberto Renza y Diego Ramirez | |
37 | Octubre- Diciembre 2014 | Informe de coyuntura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
36 | Julio-Septiembre 2014 |
Informe de coyuntura laboral |
Jorge Humberto Renza y Carlos Duque |
35 | Mayo-Junio de 2014 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
34 | Enero a Marzo 2014 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
33 | Octubre-Diciembre 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
32 | Julio-Septiembre 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral |
Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
31 | Abril-Junio 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
30 | Enero-Marzo de 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
29 | Octubre-Diciembre de 2012 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
28 | Julio-Septiembre de 2012 | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez | |
27 | Abril-Junio de 2012 | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez | |
26 | Abril-Junio de 2012 | Clápsula Informativa Ninis en Ibagué | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
25 | Enero-marzo de 2012 | Jorge Humberto Renza | |
24 | Octubre-Diciembre de 2011 | Jorge Humberto Renza | |
23 | Julio-septiembre de 2011 | Jorge Humberto Renza | |
22 | Abril-Junio de 2011 | Jorge Humberto Renza | |
21 | Enero-marzo de 2011 | Jorge Humberto Renza | |
20 | Octubre-Diciembre de 2010 | Jorge Humberto Renza | |
19 | Abril-Junio de 2010 | Jorge Humberto Renza | |
18 | Enero-Marzo de 2010 | Jorge Humberto Renza | |
17 | Julio-Septiembre de 2009 | Jorge Humberto Renza | |
16 | Abril-Junio de 2009 | Jorge Humberto Renza | |
15 | Enero-Marzo de 2009 | Jorge Humberto Renza | |
14 | Octubre-Diciembre de 2008 | Jorge Humberto Renza | |
13 | Enero-Marzo de 2008 | Jorge Humberto Renza | |
12 | Octubre-Diciembre de 2007 | Jorge Humberto Renza | |
11 | Octubre-Diciembre de 2006 | Jorge Humberto Renza | |
10 | Julio-Septiembre de 2006 | Jorge Humberto Renza | |
09 | Abril-Junio de 2006 | Jorge Humberto Renza | |
08 | Enero-Marzo de 2006 | Jorge Humberto Renza | |
07 | Noviembre-Diciembre 2005 | Jorge Humberto Renza | |
06 | Julio-Septiembre de 2005 | Jorge Humberto Renza | |
05 | Abril-Junio de 2005 | Jorge Humberto Renza | |
04 | Enero-Marzo de 2005 | Jorge Humberto Renza | |
03 | Octubre-Diciembre de 2004 | Jorge Humberto Renza | |
02 | Julio-Septiembre de 2004 | Jorge Humberto Renza | |
01 | Abril-Junio de 2003 | Jorge Humberto Renza |
Los observatorios de mercado de trabajo son un sistema mesoinstitucional de generación de información estratégica, análisis, seguimiento y prospección del mercado de trabajo que permite la toma de decisiones y la formulación de políticas específicas en materia de promoción del empleo, formación profesional, capacitación para el trabajo e intermediación laboral.
Para capturar, las diferencias regiones y las características propias de los mercados de trabajo regionales, se propone la instalación de observatorios que permitan monitorear, actualizar y analizar la información relevante.
Se propone el diseño de los siguientes módulos con base en las actividades mencionadas previamente, los cuales se enumeran a continuación:
Información Histórica:
2. Mercado de trabajo
![]() |
Ocupados
|
|
![]() |
Desocupados | |
![]() |
Inactivos |
8. Empresas de servicios temporales
9. Agencias de colocación de empleo
10. Servicio público de empleo
11. Cooperativas de trabajo asociado
12. Inventario de fuentes de información secundaria
Enlaces de Interes
Ministerio de la Protección Social
Observatorio Laboral y Ocupacional - SENA
N° | Fecha | Descripción-Descargar | Autor |
1 | Octubre 2021 |
Indicadores de Trabajo Decente en Ibagué
Primer Semestre de 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
• Población total –PT-: Se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de población.
• Población en edad de trabajar –PET-: Está constituida por las personas de 12 y más años, promedio en la parte urbana, y de 10 años y más, en promedio, en la parte rural.
• Población económicamente activa –PEA-: También se llama fuerza laboral, y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.
Esta población se divide en:
• Ocupados –O-: son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.
2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
3. Trabajadores sin remuneración, que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.
• Desocupados –D-: son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Desempleo abierto: a) Sin empleo en la semana de referencia, b). Hicieron diligencias en el último mes; c). Disponibilidad.
2. Desempleo oculto: a) Sin empleo en la semana de referencia; b) No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses, y tienen una razón válida de desaliento; c) Disponibilidad.
Subempleo y condiciones de empleo inadecuado
• Subempleo subjetivo: Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos; el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.
• Subempleo objetivo: Comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.
• Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total.
• Tasa global de participación –TGP-: Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
TGP = PEA / PET
• Tasa de desempleo –TD-: Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo –DS-, y el número de personas que integran la fuerza laboral -PEA-.
TD = D / PEA
• Tasa de ocupación –TO-: Es la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar.
TO = O / PET
• Tasa de subempleo –TS-: Es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana, y el número de personas que integran la fuerza laboral.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diego Fernando Ramírez Reinoso
Profesor asociado Universidad del Tolima.
Encargado del Observatorio del Empleo del Tolima
Teléfono: 3223214595
Dirección: Universidad del Tolima, sede principal bloque 17 salón 09
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Yildreth Yurany Moreno Villabon
Asistente de Investigación del Observatorio del Empleo del Tolima
Teléfono: 3133883718
Dirección: Universidad del Tolima sede principal bloque 16 salón 07
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() |
![]() |
![]() |