- Observatorio del Empleo y Recursos Humanos
- Publicaciones
- Informes de coyuntura
- Módulos de trabajo
- Módulos de trabajo decente
- Glosario
- Contacto
Observatorio del Empleo y Recursos Humanos
Presentación
El observatorio del Empleo y Recursos Humano del Tolima es un mecanismo de integración y concertación articulado por una red de organizaciones en representación del sector público, de los empresarios y de los trabajadores, encargado de coordinar los diferentes aspectos relacionados con el sistema de información sobre el mercado laboral. se constituyó en diciembre de 1998 (ver acta) y tiene como promotoras las siguiente instituciones: Gobernación del Tolima, Cámara de Comercio de Ibagué, Asociación para el Desarrollo del Tolima, Universidad del Tolima, Alcaldía de Ibagué, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, SENA Tolima, Centro de Productividad del Tolima y la Universidad de Ibagué (Coruniversitaria). A su vez cuenta con un grupo representativo de entidades de apoyo logístico y técnico. El Observatorio se ocupa de coordinar el sistema de Monitoreo del mercado laboral del Tolima y sirve como organismo asesor de los sectores público y privado en la evaluación y diseño de políticas de promoción de empleo, ingresos, de formación y desarrollo de los recursos humanos de la región.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Misión
En términos generales el Observatorio se proyecta como la organización que coordinará el sistema de monitoreo del mercado laboral del Tolima y servirá como organismo asesor de los sectores público y privado en la evaluación y diseño de políticas de promoción de empleo, ingresos, de formación y desarrollo de los recursos humanos de la región.
Objetivos
Objetivo General
Establecer un sistema permanente de monitoreo del mercado laboral con énfasis en sus tres funciones o componentes: Sistema de información laboral, análisis de mercado laboral e intermediación de mercado laboral (diseño y formulación de intervenciones especificas de política) para temas relacionados con el empleo y desarrollo de los recursos humanos en Ibagué y el Departamento del Tolima, que tenga incidencia en la orientación de políticas nacionales.
Objetivos Específicos
Recolección, generación y distribución de información desagregada acerca de patrones de empleo y sobre la naturaleza y dimensión del empleo al igual que del desempleo.
Logros
El Observatorio del Empleo, ha realizado estudios sobre la situación actual y las perspectivas a corto y mediano plazo del mercado laboral local y regional (ver); por otro lado el Observatorio de manera trimestral publica en conjunto con la Cámara de Comercio de Ibagué un documento llamado "Informe trimestral de Coyuntura Laboral", en el cual se muesrtra un analisis de los principales indicadores del mercado laboral Ibaguereño utilizando como base la información de las Encuestas Nacional, Continua e integrada de Hogares realiza por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Publicaciones
![]() |
Título: Perfil productivo municipio de Natagaima Autores: Equipo de trabajo OET 11 de Noviembre de 2015 |
![]() |
Título: Perfil productivo municipio de Ataco Autores: Equipo de trabajo OET 11 de Noviembre de 2015 |
![]() |
Título: Perfil productivo municipio del Líbano Autores: Equipo de trabajo OET |
|
Título: Estudio de Perfiles Ocupacionales para el Sector de las Grandes Superficies o Retail en Ibagué. Autores: Jorge Humberto Renza - Noelba Millán Cruz - Lina Maria Mayorquín - Miguel Diaz Año: 2013 |
![]() |
Título: Lecturas Sobre el Mercado Laboral en Ibagué Autores: Jorge Humberto Renza (Compilador) Carlos Andrés Aranzales Ramos - Jenny Paola Osorio Barragán - Oscar Andrés Espitia Lombo - Maria Angélica Mora - Diana Milena Ávila Moreno - Cristian Camilo Frasser Lozano - Noelba Millán Cruz - Jorge Humberto Renza Meléndez Año: 2014 |
![]() |
Título: Precarización y Feminización del Mercado Laboral en Colombia Autores: Noelba Millán C. - Jorge Humberto Renza Año: 2011 |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza - Noelba Millán Cruz - Título: El sector construcción, estudio de perfiles ocupacionalespara el sector de la construcción en Ibagué. |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza - Diego Fernando Ramírez - Noelba Millán Cruz - Aracely Buitrago- María Cifuentes - Laura Urrego
|
![]() |
Autor: Lina Paola Peñaloza – Diego Fernando Ramírez. Director: Jorge Humberto Renza |
![]() |
Autor: Jorge Humberto Renza – Noelba Millán – María Angélica Mora – María Cifuentes – Jenny Paola Osorio – Cristian Camilo Frasser - Diego Fernando Ramírez. |
Título: Evidencia de discriminación de género en el mercado laboral de Ibagué (2001-2008). |
Autor: María Angélica Mora – Oscar Espitia Lombo. |
Título: Análisis de los canales de búsqueda de empleo y de la duración del desempleo en Ibagué. |
Autor: Jenny Paola Osorio – Carlos Andrés Aranzales. |
Título: ¿Qué están haciendo los trabajadores ibaguereños para mantenerse en su vejez? |
Autor: Jorge Humberto Renza – Cristian Camilo Frasser. |
Título: El desempleo en Ibagué: un debate más allá de lo mediático. |
Autor: Jorge Humberto Renza. |
Título: Evolución de los principales indicadores de pobreza y desigualdad en Ibagué (2001-2008) |
Autor: Cristian Camilo Frasser y Diana Milena Ávila. |
Título: ¿Cómo se encuentra el empleo en Ibagué? |
Autor: Cristian Camilo Frasser. |
![]() |
Título 1: Estado y perspectivas de "capital humano y trabajo", como factor de competitividad de los subsectores industriales textil-confecciones y molinero de arroz en Ibagué, Tolima. Autores: Alexander Blandón López, Edilma Méndez Páramo y Mary Jineth Ramírez. Título2: Propuesta metodológica para monitorear la generación de empleo en el eslabón agro de la cadena productiva algodón-fibras-textil-confecciones del Tolima. Autores: Alexander Blandón López y Nelson Enrique Flores. |
![]() |
Título: Formación de capital humano para las cadenas algodón-textil-confecciones y arroz-molinería del Tolima. Autores: Alexander Blandón López y Gustavo Pedraza Camargo. |
![]() |
Título: Tendencias Recientes del mercado Laboral en Ibagué (2000-2002). El subempleo en Ibagué y estrategias de sobrevivencia. Autores: Alexander Blandón López, Martha Milena García y Mallerli Bonilla Méndez. |
![]() |
Título: Información sobre el mercado laboral (IMEL) Observatorios regionales de empleo. Autor: Alexander Blandón López. |
![]() |
Título: Estructura y dinámica del mercado laboral en Ibagué (1986-1995) y tendencias recientes (1996-1999). Autor: Alexander Blandón López. |
![]() |
Título:Informe trimestral de coyuntura laboral. 1999.
Autor:Alexander Blandón López. |
![]() |
Título: Directorio de productores de información sobre el mercado laboral 2000. Autores: Lina María Romero Escalante, Norma Milena Serrato Gordillo. Director del Estudio: Alexander Blandón López. |
Informes de coyuntura
INFORMES DE COYUNTURA
Como un aporte de la Universidad del Tolima al conocimiento de la región (el saber y la investigación al servicio de la comunidad) y un vínculo de la universidad pública con la comunidad, el observatorio del empleo es un espacio que permite unir esfuerzos para el desarrollo de la región y la posibilidad de proponer participativamente alternativas de desarrollo con sentido humano y sostenible.
La universidad del Tolima en conjunto con la Cámara de Comercio de Ibagué y mediante el Observatorio del Empleo del Tolima, publican el Informe trimestral de Coyuntura Laboral, en el cual se realiza un análisis de las principales variables del mercado laboral Ibaguereño con base en la información de la encuesta integrada de hogares que realiza el DANE. Y de esta manera mostrar la realidad de lo que acontece en nuestra ciudad, referente al empleo y desempleo.
Informes trimestrales de Coyuntura Laboral
N° | Fecha | Descripción -Descargar | Autor |
---|---|---|---|
01 | Abril-Junio de 2003 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Alexander Blandón |
02 | Julio-Septiembre de 2004 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Alexander Blandón |
03 | Octubre-Diciembre de 2004 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
04 | Enero-Marzo de 2005 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
05 | Abril-Junio de 2005 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
06 | Julio-Septiembre de 2005 | Jorge Humberto Renza | |
07 | Noviembre-Diciembre 2005 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
08 | Enero-Marzo de 2006 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
09 | Abril-Junio de 2006 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
10 | Julio-Septiembre de 2006 | Jorge Humberto Renza | |
11 | Octubre-Diciembre de 2006 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
12 | Octubre-Diciembre de 2007 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
13 | Enero-Marzo de 2008 | Jorge Humberto Renza | |
14 | Octubre-Diciembre de 2008 | Jorge Humberto Renza | |
15 | Enero-Marzo de 2009 | Jorge Humberto Renza | |
16 | Abril-Junio de 2009 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
17 | Julio-Septiembre de 2009 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
18 | Enero-Marzo de 2010 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
19 | Abril-Junio de 2010 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
20 | Octubre-Diciembre de 2010 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
21 | Enero-marzo de 2011 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
22 | Abril-Junio de 2011 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
23 | Julio-septiembre de 2011 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
24 | Octubre-Diciembre de 2011 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
25 | Enero-marzo de 2012 | Informe Trimestral de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza |
26 | Clápsula Informativa Ninis en Ibagué | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez | |
27 | Abril-Junio de 2012 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
28 | Julio-Septiembre de 2012 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
29 | Octubre-Diciembre de 2012 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
30 | Enero-Marzo de 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
31 | Abril-Junio 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | |
32 | Julio-Septiembre 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
33 | Octubre-Diciembre 2013 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
34 | Enero a Marzo 2014 | Informe trimestral de coyontura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
35 | Mayo-Junio de 2014 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
36 | Julio-Septiembre 2014 | Informe de coyuntura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
37 | Octubre- Diciembre 2014 | Informe de coyuntura laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
38 | Enero - Marzo de 2015 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza y Diego Ramírez |
39 | Abril-Junio de 2015 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humerto Renza y Carlos Alberto Duque |
40 | Julio-Septiembre 2015 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humerto Renza y Carlos Alberto Duque |
41 | Octubre-Diciembre 2015 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza e Ivan G. Corredor Castillo |
42 | Diciembre 2015-Febrero 2016 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza e Ivan G. Corredor Castillo |
43 | Enero 2018 - Marzo 2018 | Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza y Samuel D. Restrepo |
44 | Primer Semestre: 2019-2020 Septiembre 2020 |
Informe de Coyuntura Laboral | Jorge Humberto Renza y Samuel D. Restrepo |
45 | Primer Semestre: 2019-2020 Septiembre 2020 |
Informe de Coyuntura Laboral - La pandemia y las medidas de aislamiento afectan el mercado laboral |
Jorge Humberto Renza e Ingrid Alexandra Aponte Caro |
46 | Abril, 2021 |
Mercado Laboral en Ibagué Impacto de la crisis por la COVID-19 (2019-2020) |
Jorge Humberto Renza e Ingrid Alexandra Aponte Caro |
47 |
Agosto-2021
|
Mercado Laboral en Ibagué Impacto de las medidas restrictivas sobre el mercado laboral en Ibagué. Trimestre Enero-Marzo 2019 a 2021 |
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
48 | Septiembre-2021 |
Mercado Laboral en Ibagué
Boletín de Coyuntura Laboral Junio-Julio 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
49 | Octubre 2021 |
Contrato de Aprendizaje Extendido
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
50 | Octubre 2021 |
Evolución de los NINIS en Ibagué
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal
|
51 | Octubre 2021 | Informe de Coyuntura Laboral
Mercado Laboral en Ibagué
Boletín de Coyuntura Laboral Agosto de 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
52 | Enero 2022 |
Evolución de la Informalidad Laboral en Ibagué
Boletín de Informalidad Laboral Trimestre Enero-Marzo 2019 a 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
53 | Marzo de 2022 | Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso | |
54 | Septiembre de 2022. |
Situación laboral de Ibagué
|
Jorge Humberto Renza y Diego Fernando Ramírez Reinoso |
Módulos de trabajo
Los observatorios de mercado de trabajo son un sistema mesoinstitucional de generación de información estratégica, análisis, seguimiento y prospección del mercado de trabajo que permite la toma de decisiones y la formulación de políticas específicas en materia de promoción del empleo, formación profesional, capacitación para el trabajo e intermediación laboral.
Para capturar, las diferencias regiones y las características propias de los mercados de trabajo regionales, se propone la instalación de observatorios que permitan monitorear, actualizar y analizar la información relevante.
Se propone el diseño de los siguientes módulos con base en las actividades mencionadas previamente, los cuales se enumeran a continuación:
ULTIMA ACTUALIZACIÓN 2021:
Información Histórica:
2. Mercado de trabajo
![]() |
Ocupados
|
|
![]() |
Desocupados | |
![]() |
Inactivos
|
8. Empresas de servicios temporales
9. Agencias de colocación de empleo
10. Servicio público de empleo
11. Cooperativas de trabajo asociado
12. Inventario de fuentes de información secundaria
Enlaces de Interes
Ministerio de la Protección Social
Observatorio Laboral y Ocupacional - SENA
Módulos de trabajo decente
- Ficha Técnica-Indicadores de trabajo decente
- Indicadores de Calidad
- Indicadores principales de trabajo decente
- Indicadores adicionales de trabajo decente
- Indicadores de contexto de trabajo decente
N° | Fecha | Descripción-Descargar | Autor |
1 | Octubre 2021 |
Indicadores de Trabajo Decente en Ibagué
Primer Semestre de 2021
|
Jorge Humberto Renza, Anggie Natalia Miranda y Juan David Bernal |
Glosario
Definiciones Básicas
• Población total –PT-: Se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de población.
• Población en edad de trabajar –PET-: Está constituida por las personas de 12 y más años, promedio en la parte urbana, y de 10 años y más, en promedio, en la parte rural.
• Población económicamente activa –PEA-: También se llama fuerza laboral, y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.
Esta población se divide en:
• Ocupados –O-: son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.
2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
3. Trabajadores sin remuneración, que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.
• Desocupados –D-: son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Desempleo abierto: a) Sin empleo en la semana de referencia, b). Hicieron diligencias en el último mes; c). Disponibilidad.
2. Desempleo oculto: a) Sin empleo en la semana de referencia; b) No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses, y tienen una razón válida de desaliento; c) Disponibilidad.
Subempleo y condiciones de empleo inadecuado
• Subempleo subjetivo: Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos; el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.
• Subempleo objetivo: Comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.
Principales indicadores del Mercado de Trabajo
• Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total.
• Tasa global de participación –TGP-: Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
TGP = PEA / PET
• Tasa de desempleo –TD-: Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo –DS-, y el número de personas que integran la fuerza laboral -PEA-.
TD = D / PEA
• Tasa de ocupación –TO-: Es la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar.
TO = O / PET
• Tasa de subempleo –TS-: Es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana, y el número de personas que integran la fuerza laboral.
Contacto
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jorge Humberto Renza Meléndez
Profesor asociado Universidad del Tolima.
Director Observatorio del Empleo del Tolima
Teléfono: 321 206 5246
Dirección: Universidad del Tolima, sede principal bloque 17 salón 09
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diego Fernando Ramírez Reinoso
Asistente de Investigación del Observatorio del Empleo del Tolima
Teléfono: 3223214595
Dirección: Universidad del Tolima sede principal bloque 16 salón 07
e-mail: dframirezrEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.